1890, UNA REALIDAD IRREVERSIBLE.

1000 seguidores ya en Facebook de lapalanganamecanica.com.
Artículo publicado en
Columnas Blancas.

Son varios ya los años en los que se discute las fechas fundacionales de distintos clubes. Parece que el debate más enconado se centra en los clubes del sur de España, ya que fue ahí precisamente donde se comenzó a jugar al fútbol en este país.

Unos, quizás llevados por cierto temor a perder la antigüedad y otros por pura rivalidad distorsionan este debate que al final, llevado serenamente y con una actitud científica, debe ser analizado en pro de esclarecer los verdaderos hechos históricos ocurridos a finales del siglo XIX.

image

Dicho análisis, hasta ahora, ha estado carente de unos parámetros e indicadores que nos lleven a conclusiones fiables y tras muchos dimes y diretes ha llegado la hora en que los investigadores, los verdaderos investigadores, dejen de mirar hacia otro lado y afrontar de una vez por todas qué ocurrió en Sevilla en 1890 en estas cuestiones futboleras.

Son muchas las historias que se han contado sobre el fútbol español, casi todas coinciden en que los inicios se desarrollaron en Huelva o su capital y no existen, a excepción de algunos libros recientes, reseñas importantes sobre lo ocurrido durante esos años en la capital sevillana, cuestiones que tienen, cuanto menos, la misma importancia en cuanto a los inicios del fútbol en este país.

1890 es una realidad que no puede esconderse ni un minuto más, no puede obviarse, porque determinados intereses basados en la conservación de la antigüedad, o por pura rivalidad deban aparcarse en un lugar oscuro.

Tres vocablos que unidos dicen “Sevilla Football Club” no tienen vuelta de hoja por más que alguna opinión haya intentado hacer una traducción sui generis retorciendo la letra para hacer que parezca que digan otra cosa. Es el mismo club que conocimos hoy en día y que ganó dos UEFAS seguidas hace poco, o quizás pueda existir alguna duda, pero este es un hecho –este y no otro- en el que no cabe discusión alguna.

Una estructura de Club, con un presidente a la cabeza, Mr. Johnston, un secretario que se presenta como tal, Mr. White, un capitán que comanda las jugadas del equipo, MacColl, y que hace discursos en las celebraciones posteriores, es algo sobre lo que prácticamente no se puede objetar hoy en día.

Unos partidos que se juegan de los que se conoce incluso al rival, se conocen a los participantes, incluso los resultados; el lugar donde juegan, qué hacen tras el partido es algo que está ahí y no se puede borrar de la Historia por más que se quiera desde algunas instancias.

Un partido, el primero, del que se dice que es el primero que se juega bajo las “Asociation Rules” en suelo español, pues antes no se tiene noticias de ello. Por lo tanto, todos los historiadores que se precien de hacer una historia revisada del fútbol español, deben tener en cuenta este hecho irrenunciable a ser escrito por su parte.

El Sevilla Fútbol Club S.A.D. debe reivindicar este primitivo club como el que dio lugar a sus primeros pasos y orígenes de forma expresa y debe hacerlo por varias razones, entre ellas las basadas en las evidencias claras, concisas que establecen una relación entre las distintas generaciones, que son idénticas e incluso mayores que la de los clubes que hicieron posible el nacimiento del fútbol en España, sin que existan grandes diferencias, como por ejemplo el Real Club Recreativo de Huelva.

Si esto es así, la tarta debe ser repartida, permítanme el símil, o como se suele decir, “café para todos”, o en caso contrario se necesitará de una revisión profunda y estudio de los orígenes del fútbol en España, donde se expongan los criterios que nos lleven a conclusiones claras con todos aquellos agentes e investigadores necesarios a nivel nacional interesados en esta cuestión, incluidos los orígenes del Recreativo de Huelva.

Sin embargo algunos de estos investigadores de determinadas organizaciones tienen miedo, no se atreven a contrastar, constatar, indagar sobre lo que exista investigado sobre estas cuestiones y así lo he comprobado estos días en los que no quieren oír, no ya esas pruebas, sino la posibilidad de que existan, parapetados en organismos que son guetos cerrados que desde hoy habrá que contrarrestar con la organización de otros organismos que con el tiempo sean abiertos a todos y con claras conexiones con la RFEF.

Vayamos a ello.

Es por tanto una buena oportunidad y un buen momento para estudiar, aportar, dilucidar y sacar conclusiones.

0 comentarios :

Publicar un comentario

SOBRE ESTE BLOG

Con la tecnología de Blogger.

Seguidores

Recent Posts

Mi lista de blogs

SUSCRÍBETE A LPM

Text Widget

ESCRÍBENOS

Formulario de Ingreso

Popular Posts

STATS

Ordered List

Unordered List