* ¿Dónde estaba el obrero?
Sin preámbulos, analicemos los antecedentes:
El Betis se escindió del Sevilla FC ya que se propuso que jugase un obrero de la pirotecnia en el equipo, porque tenía cualidades muy buenas en el juego, pero la directiva sevillista se negó porque requería de los jugadores que perteneciesen a niveles más altos de la sociedad, ya que era un club clasista y oligarca. Por eso, los que creyeron que todo el mundo tenía oportunidades para jugar, crearon el Betis, equipo que siempre ha sido de los obreros y de los pobres.
Esta es la leyenda que muchos béticos “refriegan” a los sevillistas de esta ciudad. Pero… ¿de dónde han sacado esa historia? ¿En qué se basan para decirlo tan alegremente? Desmenucemos esta información.
Estos hechos debieron transcurrir sobre 1910/11 aproximadamente, que es de cuando data el nacimiento del Betis FC.
Mirando los componentes del equipo bético, no encontramos obreros reconocidos para confirmar jugó con ellos una vez se escindieron y provocaron el famoso cisma en el Sevilla FC.
El Betis estaba compuesto por Manuel Domínguez Anillo hijo de un constructor, Miguel Folgado Aguilar, topógrafo, Alberto Henke, perito agrícola, los hijos del Coronel Hermosa, Eladio y Francisco García de la Borbolla, entre otros de la misma quinta, que como comprenderán de obreros tenían poco, especialmente estos últimos que pertenecían a una de las familias más influyentes de la sociedad sevillana.
Pero del obrero ni una sola pista. ¿Desapareció en el limbo de las hadas? ¿No tienen al menos el nombre de dicho obrero para demostrarlo? ¿Dónde estaba el obrero? ¿Existió?
Según los datos de que disponemos el obrero existió, pero en el bando equivocado.
En las proximidades de 1910, (qué casualidad), un obrero de Hilaturas Fabra y Coast, llamado Manuel Pérez se incorporó a las filas sevillistas para jugar con el equipo. Como en esa época los horarios de trabajo eran muy amplios, (12-14 horas), el Sevilla FC ofreció a Manuel Pérez la posibilidad de alojarse en las instalaciones del estadio de La Victoria para guardarlo y así poder asistir a los entrenamientos, ayudándole la institución a en todo lo que pudo.
Esto lo sabemos por varias vías, porque sus descendientes continuaron trabajando para el Sevilla hasta casi el día de hoy, con su hijo Manolito Pérez y Domingo Pérez, su nieto, como fisioterapeuta del primer equipo, ambos a los que todos/as recordaremos.
Pero hay una prueba más:
Esta foto es la prueba de que Manuel Pérez se alineó con el Sevilla FC.
Pero aquí no acaba esto.
Fueron tres los obreros que se alinearon en el Sevilla FC en la misma época. Junto a Manuel Pérez se alinearon Peizoto, trabajador también de la Pirotecnia y Martín Toledo, que era mecánico y chofer del prestigioso médico sevillano Artemán.
Ya en 2004 y gracias a las investigaciones de Don Juan Castro, gran historiador e investigador del Sevilla FC, pudimos saber mediante todo tipo de pruebas a través de su libro “Primeros pasos del foot-ball sevillano”, que el Betis jamás se escindió del Sevilla FC, sino de quien más tarde terminó fusionándose, el Balompié, extremo este que no ha podido ser desmentido por nadie de la otra acera.
Existen muchos indicios de que el Betis FC tenía excelentes relaciones con el Sevilla, llegando este últimos a colaborar con ellos en su nacimiento prestándoles enseres tales como equipación, porterías, etc…
Nuestro primer presidente José Luis Gallegos , de hecho, les arbitró numerosos partidos en una muestra de colaboración y caballerosidad con ellos.
¿En qué parte se encontraba el club de los oligarcas?
Debo editar el documento con una nueva aportación. En la anterior foto señalamos a Manuel Pérez que como ven aparece el tercero en la fila de jugadores, pero también hemos identificado a Peizoto -gracias Don Agustín- que es el segundo. Martín Toledo no aparece en esta fotografía. La alineación completa es:
Trujillo, Peizoto, Pérez, Spencer, Dominguez Henke, Ramirez, Leconte, Rull, Luque, Diego Otero llamado también niño Vega, y Thompson. Con sombrero al principio Pepe Lafitta que ya había dejado el fútbol activo, aunque en esa época ya era directivo.
El Betis se escindió del Sevilla FC ya que se propuso que jugase un obrero de la pirotecnia en el equipo, porque tenía cualidades muy buenas en el juego, pero la directiva sevillista se negó porque requería de los jugadores que perteneciesen a niveles más altos de la sociedad, ya que era un club clasista y oligarca. Por eso, los que creyeron que todo el mundo tenía oportunidades para jugar, crearon el Betis, equipo que siempre ha sido de los obreros y de los pobres.
Esta es la leyenda que muchos béticos “refriegan” a los sevillistas de esta ciudad. Pero… ¿de dónde han sacado esa historia? ¿En qué se basan para decirlo tan alegremente? Desmenucemos esta información.
Estos hechos debieron transcurrir sobre 1910/11 aproximadamente, que es de cuando data el nacimiento del Betis FC.
Mirando los componentes del equipo bético, no encontramos obreros reconocidos para confirmar jugó con ellos una vez se escindieron y provocaron el famoso cisma en el Sevilla FC.
El Betis estaba compuesto por Manuel Domínguez Anillo hijo de un constructor, Miguel Folgado Aguilar, topógrafo, Alberto Henke, perito agrícola, los hijos del Coronel Hermosa, Eladio y Francisco García de la Borbolla, entre otros de la misma quinta, que como comprenderán de obreros tenían poco, especialmente estos últimos que pertenecían a una de las familias más influyentes de la sociedad sevillana.
Pero del obrero ni una sola pista. ¿Desapareció en el limbo de las hadas? ¿No tienen al menos el nombre de dicho obrero para demostrarlo? ¿Dónde estaba el obrero? ¿Existió?
Según los datos de que disponemos el obrero existió, pero en el bando equivocado.
En las proximidades de 1910, (qué casualidad), un obrero de Hilaturas Fabra y Coast, llamado Manuel Pérez se incorporó a las filas sevillistas para jugar con el equipo. Como en esa época los horarios de trabajo eran muy amplios, (12-14 horas), el Sevilla FC ofreció a Manuel Pérez la posibilidad de alojarse en las instalaciones del estadio de La Victoria para guardarlo y así poder asistir a los entrenamientos, ayudándole la institución a en todo lo que pudo.
Esto lo sabemos por varias vías, porque sus descendientes continuaron trabajando para el Sevilla hasta casi el día de hoy, con su hijo Manolito Pérez y Domingo Pérez, su nieto, como fisioterapeuta del primer equipo, ambos a los que todos/as recordaremos.
Pero hay una prueba más:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlFNvUqbaSwAeHi3_IDEU1D43MXmdx15wUlfvcXQAToBCbwJdeTT4oRhTxI4OTPd067ZucDwGe9autQSOZVeaecHO_KK9TqpsPQcwhWrDLE9cD1Mmbti1cDszq9A_-PUVft3PBq6lYNZ7l/s400/manoloperez.jpg)
Pero aquí no acaba esto.
Fueron tres los obreros que se alinearon en el Sevilla FC en la misma época. Junto a Manuel Pérez se alinearon Peizoto, trabajador también de la Pirotecnia y Martín Toledo, que era mecánico y chofer del prestigioso médico sevillano Artemán.
Ya en 2004 y gracias a las investigaciones de Don Juan Castro, gran historiador e investigador del Sevilla FC, pudimos saber mediante todo tipo de pruebas a través de su libro “Primeros pasos del foot-ball sevillano”, que el Betis jamás se escindió del Sevilla FC, sino de quien más tarde terminó fusionándose, el Balompié, extremo este que no ha podido ser desmentido por nadie de la otra acera.
Existen muchos indicios de que el Betis FC tenía excelentes relaciones con el Sevilla, llegando este últimos a colaborar con ellos en su nacimiento prestándoles enseres tales como equipación, porterías, etc…
Nuestro primer presidente José Luis Gallegos , de hecho, les arbitró numerosos partidos en una muestra de colaboración y caballerosidad con ellos.
¿En qué parte se encontraba el club de los oligarcas?
........................................................................
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwZaDWMe0saboiu5N4SrcUbFv7-Uf869Dr6Oj2WoyNRAuEg8fPJSUgbbOxJCbuguks-zN6d7fu9DQxIqnqrsYhSTfq3OTbT5HesgbuZUy4ltUgbr0577cylfPm6mvsq5oeiuhsU9J-Y69H/s400/peizoto.jpg)
Trujillo, Peizoto, Pérez, Spencer, Dominguez Henke, Ramirez, Leconte, Rull, Luque, Diego Otero llamado también niño Vega, y Thompson. Con sombrero al principio Pepe Lafitta que ya había dejado el fútbol activo, aunque en esa época ya era directivo.
También lo escribí un 26 de enero de 2007, hace más de un año, aquí:
ResponderEliminarhttp://www.andalunet.es/www0506/foro_nuevo/index.php?topic=18204.msg365932;topicseen#msg365932
Dice el manipulador y farsante este:"...era muy difícil recomponer y su eterno rival seguía apoyado en los poderes fácticos de la ciudad. Una situación cuyas consecuencias, saldrían a su paso como los molinos de viento que parecieron gigantes a Don Quijote. Sin embargo, por muchas dificultades que tuviera que vencer en su trayectoria, el Real Betis Balompié ha sido siempre mucho Betis y ha resistido con invencible firmeza a los embates más duros de su destino como el rocoso acantilado resiste impertérrito los furiosos ataques del intempetuoso oleaje del mar"
¿Se pueden escribir más pamplinas en menos sitio? ¿Y el tío amenaza con una enciclopedia de siete tomos llena de pamplinas a kilo el párrafo.
Su historia de la falsedad, en la que dicen nacer de una escisión en el seno del Sevilla FC por la no admisión de un chaval obrero cuando el Sevilla FC se caracterizaba en los tiempos de la corrupta monarquía decadente de Alfonso XIII por ser el club que luchó contra los imponderables de la práctica de un nuevo deporte, socialmente mal visto por las clases dominantes que posteriormente y una vez el Sevilla lo hubo popularizado, crearon su propio club: el club de los monárquicos y la nobleza corrupta y oprobiosa como es de todos conocido.
El Betis fue creado por monárquicos y la más corrupta y explotadora aristocracia y nobleza sevillana y de ella se sirvió durante décadas.
Lo demás es tontería del tío de las cabras.
Por cierto, espero que algún día nos escriba algo por aquí. Tiene esto a su disposición para cuando lo desee.
ResponderEliminar...No se vayan todavia que aún hay más.
ResponderEliminarEn proximos capitulos contaremos la verdadera historia del nacimiento del Balompie contada en boca de su primer presidente D. Juan Del Castillo Ochoa.
Un saludo.
Excelente post, como siempre te digo, poniendo luz donde solo había oscuridad.
ResponderEliminarUn saludo
P.D.:Del Talibán no se nada, yo también he intentado entrar y parece que han quitado el blog del medio