UNA JOYA DE LA HISTORIA
Hoy os traemos una de esas joyas con las que cuenta la historia sevillista. Se trata de la primera historia escrita conocida del club grande de Andalucía, que salió de la pluma de Arturo Otero, directivo sevillista, a principios de los años 40.
En un pequeño libro con el título “Historial del Sevilla Club de Fútbol” que nos cuenta con gran detalle los avatares del club sevillista desde sus inicios. Arturo Otero nos cuenta que ya en aquella época tienen noticias desde el año 1900, donde un grupo de jóvenes practicaban su sport favorito en el descampado tras la Fábrica de Vidrio de la Trinidad. No deja de ser curioso cómo algunos de aquellos sportmen compondrían el staff en la oficialización sevillista en 1905. El Sevilla FC tiene una prehistoria anterior a 1905 y este libro habla de ella.
Muchos se preguntarán por qué se llama “Historial del Sevilla Club de fútbol” y no “Fútbol Club” y esto es debido a que un año antes, el régimen franquista obliga a todas las sociedades que contuviesen algún anglicismo en su nomenclatura a castellanizar su denominación, por lo que el Sevilla debe cambiar su nomenclatura. Hasta el año 1973 no volvió a recuperar su antiguo nombre, aunque no ya como “Football Club”, sino como “Fútbol Club”.
Otros recuperaron su nombre en la época de la dictadura, perdido curiosamente durante la República, como es el caso del Betis Balompié, volviendo a llamarse Real Betis Balompié.
El contenido de este pequeño libro que muestra muchas de las cuestiones claves de la historia sevillista, así como del fútbol sevillano, cuestión esta por la que algún histeriador del equipo rival trata de desprestigiar, ya que deja claras muchas cuestiones fundacionales que no le conviene para sus tesis descabelladas.
Arturo Otero, hermano de Juan Otero, (Oreto), periodista de gran prestigio de los años 10 y 20 y hermano también del “Niño Vega”, futbolista de gran prestigio en primera instancia del Betis FbC y del Sevilla FC a la postre tras su absorción, recopiló la información fundacional de los protosevillistas aún vivos en aquella época para reflejarlo fielmente en su libro.
Algunos rumores hablan de que realmente el libro lo escribió su hermano Juan, pero datos certeros confirman que fue él mismo el que lo compuso.
Tan solo existen unos 4 ó 5 ejemplares de este libro, que sepamos y tengamos localizados, una joya que hoy he tenido la fortuna de adquirir y que compartiré poco a poco con mis lectores, desentrañando todos sus secretos, más que a algunos le pese.
Para eso estamos aquí.
.
Muy interesante lo que viene a partir de ahora, si podemos ir desentrañando este fantástico e histórico libro.
ResponderEliminarMe parece muy curioso el escudo de la portada, que es distinto del original, así como el tratamiento del escudo de la ciudad, con los pináculos góticos.
Enhorabuena por la adquisición y gracias por compartirla, Sr. Romero.
Saludos
Que gran libro amigo Romero. Espero que nos vislumbre. Personalmente me gustaría saber que cuenta en relación con el Betis Football Club. Pero de todas maneras toda la obra tiene que ser interesantísima. Cuentanos que dice sobre el Real Betis Balompié.
ResponderEliminarPuede ser que ese personaje explique el eslabón perdido que os falta para relacionar el Sevilla FC de 1890 con el de 1905.
Estimado coleccionista, el libro de Arturo Otero certifica una continuidad de la existencia del fútbol desde 1890, pero no habla de ese año.
ResponderEliminarAquí ya no existen "eslabones perdidos" e igual algún día algunos se llevan una sorpresita, aunque lo dudo, porque ya lo saben y muy calladitos están con este tema.
Amigo Romero, tengo entendido que Arturo habla del incipiente Sevilla en los campos de La Trinidad sobre 1900, pero nunca de ningún Sevilla de 1890. Creo que todo lo que dice Otero es verdad y si dice que antes de 1900 existía el Sevilla me rendiré a la evidencia. Para mi sería la prueba definitiva de la relación del Sevilla de 1905 con el de 1890.
ResponderEliminarPor cierto, es que tengo mucho interés por un artículo que quiero escribir: que habla del Betis FC. Que cuenta de su hermano.
No sé si "me se" entiende suficientemente y bien no lees con detenimiento.
ResponderEliminarEn el post, incluso en el comentario más abajo, digo que habla de 1900 y que no habla de 1890. A no ser que tu intención sea la de remarcar eso precisamente, lo cual no quiere decir, como bien sabrás como investigador, que los datos necesarios de 1890 no existan.
Con respecto a lo demás deberás tener la paciencia de todos los lectores, porque iremos desvelando poco a poco lo que el libro dice.
El miniaturista este cuando habla del "club andaluz con más masa social en Andalucía" (ya reconoce implícitamente que hay clubes no andaluces que tienen más masa social en la región que el suyo) debe basarse en los eximios sociólogos Ruiz de Lopera o Carrillo, porque no sé de dónde se saca esa afirmación que utiliza como axioma de obligada creencia.
ResponderEliminarMira, criaturita, te voy a contar una cosa que seguro que no sabes y te vas a quedar perplejo. Por circunstancias laborales, mi mujer (bética ella, nadie es perfecto) estuvo trabajando en Úbeda (Jaén) durante dos años. Allí coincidió que estaba cuando en mayo de 2006 en Eindhoven el primer club andaluz en ganar un trofeo continental (el Sevilla Fútbol Club) se alzaba con su primera (porque tiene otra) Copa de la Uefa.
Por si no lo sabías, que seguro que no, en Úbeda (Jaén) sólo hay una peña de un equipo, y no es del tuyo ni del mío, es del Atlético de Madrid.
Bueno, pues en Úbeda (Jaén) la gente salió a la calle, con banderas del Sevilla Fútbol Club, paseó en coche tocando los claxons, y celebró el triunfo de mi equipo.
Lo mismo pasó en muchos lugares de Andalucía donde quizás tú te creas las historias de los eximios sociólogos Ruiz de Lopera o Carrillo.
Pero, además, te digo una cosa. Si fuese verdad lo que dicen dichos eximios sociólogos y tú te crees a pies juntillas, como buena criaturita, más mérito tiene lo nuestro y más demérito lo vuestro. Porque si somos menos en Sevilla, en Andalucía, en España y en el mundo y tenemos ya (de momento) 10 títulos, y vosotros que sois tantísimos, y tenéis sólo 3 y estáis en 2ª... a ver de quién es el mérito.
Con recomendación ferviente y cordial de dedicar tu tiempo al estudio y/o a visitar las páginas verdes que defienden tus tesis, recibe un cordial saludo.
No digo que hable de 1890, que se que no ¿Pero no habla de un sevilla antes de 1900, no?
ResponderEliminarEn cuanto a lo del Betis FC ¿No me podrías mandar un correito? Es que no me caracterizo por tener paciencia.
Pues no sé que decirte, entras por aquí como elefante en cacharrería y además pretendes que te investiguemos los temas que pretendes demostrar.
ResponderEliminarNo sé... pues va a ser que no.
Señor scotero, evidentemente eso no demuestra nada ya que hay pueblos (pocos) que no son en su mayoria beticos y que evidentemente hay algún sevillista. Pero que hay más beticos que sevillistas en la mayoria de pueblos, eso, se palpa en el ambiente.
ResponderEliminarPD: Carlos, ahora no soy yo el que te troleo el artículo.
Claro, como tu tienes un ejemplar y yo no. Pura prepotencia sevillista. Es broma, eh.
ResponderEliminarEsperaré futuros artículos sobre este libro.
Un cordial saludo de un bético.
Pero ya sabes como funciona esto, prepotente es el que puede. Llámame prepotente.
ResponderEliminar